viernes, 28 de mayo de 2010
Austeridad (II). El efecto dominó: todo en economía está relacionado
martes, 25 de mayo de 2010
Austeridad
Uno de los principales males de la política es la opacidad con la que funcionan nuestros políticos. Cuanto más local la Administración, más se acentúa el problema. No sabemos lo que gastan, en quién y por qué. Y en esta época en que ya no usamos la Olivetti, es vital un voto por la transparencia.
domingo, 23 de mayo de 2010
¿Qué es un cártel? El caso de los dentistas
Después de leer esto, te preguntas qué hemos hecho mal, para tener los dentistas en Porsche Cayenne que tenemos, declarando a hacienda lo que les da la gana (la mayoría no tiene ni datáfono para poder pagar con tarjeta, que deja rastro de los ingresos...) y que nadie les haya metido mano. ¿Qué son, más baratos los costes en Finlandia? ¿O es que aquí los dentistas son un cártel del que no hay forma de escapar? Bueno, sí hay forma: un viaje en Ryanair a Bucarest, y a hacerse allá la dentadura...
viernes, 21 de mayo de 2010
Sentar las bases de una nueva economía
jueves, 20 de mayo de 2010
Nuevo candidato a Presidente del BCE, ministro de finanzas o experto económico
miércoles, 19 de mayo de 2010
Cómo acabar con el déficit público (y de paso, con lo que se ponga delante...)
La noticia: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/19/internacional/1274293493.html
lunes, 17 de mayo de 2010
¿Se respeta la Constitución? Las medidas de Zapatero y las ideas de Rajoy
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía."
Pero vamos a otras cosas quizás más importantes. Es hora de racionalizar gasto y todo esto que nos repiten hasta la saciedad el FMI, la UE, Pepito Grillo y el sursuncorda. Pues apliquemos la Constitución. ¿Por qué los pensionistas, como pensionistas, tienen medicamentos gratis? ¿Por qué un mileurista paga más en los medicamentos que un pensionista que cobra 2.000 euros de pensión? ¿Dónde queda la progresividad de nuestro Estado de Derecho? Ahí va una idea: empezar a cobrar un porcentaje de los medicamentos a los pensionistas de rentas altas.
¿Por qué los pensionistas tienen en los ayuntamientos bonobús a precio de risa y un mileurista o un parado no, en general? ¿Por qué no dar esos bonobuses en función de la renta y riqueza y no en función de pensionista/no pensionista? ¿Y por qué hacer un precio especial a estudiantes si esos estudiantes pueden pertenecer a una unidad familiar de rentas altas? ¿Dónde queda el artículo 31?
Más: Zapatero anuncia recorte de sueldo a funcionarios, una media del 5% en 2010, más congelación en 2011, y de los pensionistas sólo dice que se congelará en 2011 y que este año subirá si la inflación es mayor que un 1%. ¿Pero es que no hay funcionarios pobres y pensionistas ricos? ¿No hay funcionarios de 30 años que cobran 1.200 euros, que pagan una hipoteca y tienen niños pequeños, y hay pensionistas sin hijos ni hipotecas a cargo que cobran más de 2.500 euros al mes? ¿Por qué esa clase "Funcionarios" (como si fueran todos iguales) y "Pensionistas" (Idem)? ¿Es lo mismo Emilio Botín que un cajero de una oficina del Santander de Salobreña, y los dos trabajan en la banca? ¿Es lo mismo un dentista que la recepcionista de ese dentista?
Por eso me cabrea lo de Zapatero y lo de Rajoy. Éste ha dicho: las medidas de zapatero, la que no aceptará ni de coña es la de los pensionistas. eso se llama electoralismo. ¿Por qué no congelarle la pensión a un pensionista de pensión máxima y sí bajarle el salario a un funcionario de sueldo irrisorio? ¿Qué diferencia hay entre ellos? Que los pensionistas son intocables: demasiados votos. Y encima, ahora cobran unas pensiones que yo en mi vida veré...
Bancos y Cajas intervenidos en España en anteriores crisis bancarias
Bancos y Cajas de Ahorros intervenidas en España. Cifras en millones de Euros:
C= Coste de Saneamiento. D= Desembolsado. R= Recuperado
Año 1978:
Banco de Valladolid: C: 100,5 (D: 183,2. R:82,7).
Banco Meridional: C: 52,3 (D: 71,9. R: 19,6).
Banco de Navarra: C: 13 (D: 28,6. R: 15,6).
Banco Cantábrico: C: 12 (D: 34,2. R: 22,2 ).
Año 1979:
Banco de Granada: C: 58,4 (D: 107. R: 48,6).
Año 1980:
Banco Catalán de Desarrollo: C: 96,2 (D: 114,2. R: 18).
Banco Industrial del Mediterráneo: C: 42,1 (D: 57,1. R: 15).
Banco Promoción de Negocios: C: 28,1 (D: 116. R: 87,9).
Banca López Quesada: C: 22,6 (D: 115,6. R: 93).
Banco de Asturias: C: 5,8 (D: 19,6. R: 13,8).
Año 1981:
Banco Occidental: C: 145,9 (D: 383,2. R: 237,3).
Banco de Descuento: C: 90,1 (D: 142,3. R: 52,2).
Banco de los Pirineos: C: 15,7 (D: 17. R: 1,3).
Año 1982:
Banca Catalana: C:502,4 (D: 1.009,8. R: 507,4).
Banco de Levante: C: 148,2 (D: 359,1. R: 210,9).
Banco Unión: C: 101,8 (D: 320,3. R: 218,5).
Banco de Préstamo y Ahorro: C: 44,5 (D: 45,9. R: 1,4).
Banco de Alicante: C: 7,6 (D: 57,6. R: 50).
Banco de Gerona: C: 0 (D: 1,2. R: 1,2).
Año 1983:
Banco de Crédito e Inversiones: C: 60,6 (D: 110,2. R: 49,6).
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres: C: 7,9 (D: 45,2. R: 37,3).
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cádiz: C: 0 (D: 12. R: 12).
Año 1984:
Banca Simeón: C: 0 (D: 11 R: 11).
Año 1985:
Banco Urquijo Unión: C: 232,6 (D: 351,6 R: 119).
Banco de Finanzas: C: 0 (D: 0. R: 0).
Caja Central de Ávila: C: 12 (D: 48,1. R: 36,1).
Caja de Ahorros y Préstamos de Palencia: C: 0. (D: 7,2. R: 7,2).
Año 1986:
Caja de Ahorros de Plasencia: C: 34,3. (D: 34,3. R: 0).
Año 1987:
Caja Provincial de Huelva: C: 18,1. (D: 27,1. R: 9).
Año 1989:
Caja de Ahorros Provincial de Valladolid: C: 3,7. (D: 3,7. R: 0).
Caja de Ahorros Popular de Valladolid: C: 2,1 (D: 2,1. R: 0).
Año 1990:
Caja de Ahorros Provincial de Granada: C: 12 (D: 12. R: 0).
Caja España de Inversiones: C: 6,6 (D: 6,6. R:0).
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Ceuta: C: 3,8 (D: 15,2. R: 11,4).
Año 1991:
Banco Europeo de Finanzas: C: 1,3 (D: 3,3. R: 2).
Bank of Credit and Commerce: C: 26,2 (D: 26,2. R: 0).
Unicaja: C: 24 (D: 24. R:0).
Caja de Ahorros Provincial de Alicante y Valencia: C: 18,1 (D: 18,1. R: 0)
Año 1992:
Banco Ibercorp: C: 0,7 (D: 0,7. R: 0).
Año 1994:
Banco Español de Crédito (Banesto): C: 1.168 (D: 4.687,4. R: 3.519,4).
Año 2003:
Eurobank del Mediterráneo: C: 0 (D: 79,7. R: 79,7)
¡Vaya listado! Aquí nos falta todo lo que ha pasado en los últimos meses, empezando por Caja Castilla-La Mancha, siguiendo por todo lo que nos queda. Dinero para los bancos, nunca falta. Para lo demás, siempre caben recortes...
http://www.blogahorro.com/2008/10/06/historia-de-la-anterior-crisis-bancaria-espanola-ii-bancos-y-cajas-intervenidas/
La estafa piramidal: el problema de España es la deuda privada
No hay nada nuevo bajo el sol, es la frase que mejor refleja la pérdida de memoria, el Alzheimer colectivo que acarrea cada nuevo derrumbe de la economía, cada nuevo fiasco bancario, cada nueva burbuja inmobiliaria. Yo ya he vivido varias crisis bancarias e inmobiliarias. Empezando por las últimas, recuerdo que a principios de los años 80 quebraron la mayoría de las empresas constructoras de mi ciudad. Se había construido más de lo que podía absorber un mercado marcado por una crisis profunda de la economía: venía la 2ª crisis del petróleo y España estaba con índices de paro desconocidos.
Con respecto a las crisis bancarias, recuerdo también por aquellos años, en los últimos años 70 y primeros 80, nombres de Bancos hoy desaparecidos, llevados por el viento de las crisis financieras: Banco de Descuento, Bankunión, Banco de Gredos, los Rumasas Banco del Oeste y del Noroeste, Banca López Quesada, y tantos otros... Toda aquella crisis hizo plantearse seriamente, para dar confianza al sistema, eso que hoy llamamos como si existiera de toda la vida Fondo de Garantía de Depósitos. Pero las crisis bancarias no acabaron. ¿Quién no recuerda el ascenso y caída de Mario Conde, y los miles de millones estatales invertidos en sanear Banesto para a continuación privatizarlo, ya vivito y coleando a Emilio Botín? ¿O Ibercorp? Pero es que la lista es interminable... Ya la pondré en un apartado posterior.
Todo se basa en algo que es maquiavélico. Los bancos, o los primitivos bancos, descubrieron que podían crear dinero. ¿Cómo? Fácil: emitían más papelitos que eran convertibles en oro o plata, cuando la realidad era que no existía ese oro o esa plata. Era una monumental estafa piramidal, que podía mantenerse... mientras el sistema se sostuviera. Al más mínimo titubeo, si la gente acudía no ya en masa, pero sí en mayor número del esperado a convertir sus billetitos en metales, lo cierto es que los bancos no podían convertir esos billetes, y ahí llegaban las primeras crisis bancarias.
Hoy en día, los bancos crean dinero de la misma forma. Yo deposito 1.000 euros allí, pero de ese dinero sólo hace falta que guarden un 2% (el llamado coeficiente de caja o encaje bancario, del 2% en la U.E., y creo que del 10% en EE.UU., no voy a ir a la Wikipedia a comprobarlo) como reserva en el Banco de España. El resto puede utilizarse: dar un préstamo de 6 millones de euros a un promotor de viviendas para comprar suelo, dar una hipotece a 40 años a una persona a la que tasan el valor de su vivienda al alza para darle el 100% del valor de compra... Y el sistema funciona. La gente deposita, las empresas depositan, gente pide préstamos, los devuelve, los constructores se forran y llenan los bancos de dinero... ¡Ay!... Hasta que la monumental estafa piramidal se derrumba.
Llega la crisis, sube la morodidad, y los bancos se encuentran con que se quedan sin liquidez. El sistema funcionaba si la gente cumplía con sus obligaciones: devolver los préstamos de esos pisos inflados, las constructoras devuelven esos préstamos milmillonarios. Y no. Estalló la burbuja, se acabó la diversión, llegó el comandante y mandó parar, que dijera Carlos Puebla. La gente, las constructoras, como mucho pueden devolver suelo hipersobrevalorado, viviendas impagadas, promociones a medio hacer. Y la banca con eso no puede seguir haciendo girar la rueda. Necesita "cash". Y esa liquidez, que estaban poniendo los estados, resulta que hasta ellos la están echando de menos... El sistema se desmorona y no hay nada que hacer de momento, más qu empobrecernos por culpa de haber vivido un espejismo colectivo: creer que había 50.000 euros donde sólo había 1.000, los 1.000 que yo deposité en una sucursal de un banco.
Por eso le ruego a mi amigo Fuego Negro que revise sus ideas. Él decía que, debido a la gran inyección de liquidez que estaban promoviendo los estados en las economías, iba a surgir un problema. Y el problema es que, ni con esa inyección de liquidez, conseguiremos levantar en años esta inmensa estafa. Haber creído que éramos Rockefellers cuando no dejábamos de ser unos horteras nuevos ricos malgastando el dinero que creíamos seguiría lloviendo del cielo...
sábado, 15 de mayo de 2010
De cómo se despilfarró en el Plan E
viernes, 14 de mayo de 2010
¿Me copian el blog?
jueves, 13 de mayo de 2010
Medidas para reducir el déficit (III): la fiscalidad
Las medidas más importantes de política fiscal se las dejó ayer Zapatero en el tintero. Medidas de recortes en el gasto anunció, pero se olvidó de los ingresos. Yo propondría lo siguiente:
miércoles, 12 de mayo de 2010
Medidas para reducir el déficit (II): el dinero negro
Ideas para reducir déficit (vamos a ser idealistas)
- Reducción de otros gastos militares en un 20%.