
miércoles, 21 de octubre de 2009
Redimensionando empresas. ¡Toma eufemismo!

martes, 13 de octubre de 2009
Pan para hoy: aceptando chantajes
Todos sabemos la razón por la que en su día Renault, Nissan, Ford, Volkswagen... se instalaron en España: país de mano de obra barata, más o menos formada, con un sistema político estable e incluso en sus primeras incursiones con un "agravante", que se instalaban en un país con una dictadura acomodada que prohibía el derecho de huelga.
Ahora toca estar del otro lado. Las empresas se empiezan a fijar en países como Eslovenia, Eslovaquia, Polonia... países de la U.E., con población con una formación similar a la que en su día tenía España o superior, con redes de transporte integradas en las grandes vías de comunicación europeas... y mano de obra mucho más barata que la española, aunque aún sean menos productivos.
Y llega el chantaje: o aceptáis lo que quiero o me voy. El "lo que quiero" incluye bastantes cosas:
- Que los sindicatos dejen de ejercer como tales, es decir, que no exijan negociar condiciones laborales. Los trabajadores habrán de aceptar las condiciones que la empresa plantee, sin rechistar, o la factoría vuela, se deslocaliza.
- Que las autoridades paguen el chantaje para que se queden. Tras un montón de ayudas anteriores, como todo buen chantajista, piden más. En este caso, se habla de una cifra de 500 millones de euros: http://www.elpais.com/articulo/economia/500/millones/asegurar/futuro/Renault/Valladolid/elpepieco/20091007elpepieco_7/Tes
viernes, 2 de octubre de 2009
La salida del túnel

miércoles, 30 de septiembre de 2009
Por un SA.MA.I. (Salario Máximo Interprofesional)

miércoles, 23 de septiembre de 2009
Mileuristas, menosquemileuristas y recuperación económica

jueves, 17 de septiembre de 2009
¿Es momento de subir impuestos o de bajarlos?

Para solucionar el problema que se deriva de todo esto, y mantener su política social, el gobierno anuncia la subida de impuestos: hay que recaudar más. De momento, sin saber qué harán. Primero dijeron que la subida no afectaría a las clases medias, sino "a los ricos". Y se empezó a hablar de si un rico era alguien con una renta mayor de 60.000 euros. Luego, que si las SICAV son intocables. Que si subimos o no los impuestos al capital. Que si tocamos o no las tablas del IRPF. Que si los impuestos al consumo. Hoy Elena Salgado hablaba ya de una posible subida del IVA de dos puntos.
Esto es un sinvivir. Y es el principal defecto ante un momento como éste: crear incertidumbre. Si se prevé hacer algo así, se estudia detenidamente, se anuncian las medidas que se van a tomar, y a lidiar en el Parlamento para sacarlas adelante. Lo que no se debe hacer es anunciar: "agua va" a ver si se aparta alguien, y si no se apartan, quedarse con la mierda en las manos.
Yo no soy un experto analista financiero, pero muchas veces he acertado con mayor tino que otros que cobran en un mes lo que yo cobraré en toda mi carrera laboral. Por ejemplo, cuando anunciaba hace más de cuatro años a mis alumnos que llegaría un estallido de la burbuja inmobiliaria que haría temblar los cimientos de la economía española. Por ello, me voy a permitir dar mi opinión ante lo que se avecina. Por hablar de distintos tipos de impuestos:
- IRPF: se puede y quizás se debe, temporalmente, subir un poco la presión a las rentas del trabajo de los que superen, pongamos, los 40.000 o 50.000 euros al año, subida que podría ser progresiva a su vez: subir más a los que más ganen. Para rentas de capital, que actualmente están con un tipo único, se podría establecer un tipo también progresivo: bajar el tipo al 15% para las familias con menores ingresos del capital, dejar el tipo como está para familias con una renta media, y subir progresivamente hasta un máximo no exagerado a los restantes.
- Impuesto de sociedades: yo establecería una bajada mayor para las Pymes de menor tamaño, esas empresas casi familiares que dan tanto trabajo a los españoles ocupados, y mantendría tipos para las grandes-grandísimas. La regulación europea es tan pobre en este aspecto que entre una gran empresa que facture 80 millones de euros y otra que facture 2.000 hay una gran diferencia, y más si una tiene 5 millones de beneficios y la otra 200. No hay que penalizar, para no asustar, pero sí mantener los tipos al nivel de los países con los que competimos para los grandes, y bajarle a los pequeños, más bien a las microempresas.
- Impuesto de patrimonio: es necesario recuperarlo. Puede suponer 18.000 millones de recaudación. Establecer un mínimo exento (por ejemplo, 500.000 euros) y por encima de ahí, una tabla progresiva. Sin abusos, pero conozco gente de mi época de estudiante que te podía enseñar más de 20 pisos de su propiedad. Supongo que algo podrán aportar en estos momentos. Pero creo que es un impuesto que no se debe quitar.
- IVA: el caballo de batalla. Creo que el Gobierno puede cometer un grave error si lo sube. Afecta a todo el consumo, y afecta en mayor medida a las rentas bajas. No es lo mismo que Emilio Botín o Paris Hilton paguen un 2% más en sus compras a que lo haga una familia que viva de los 420 euros. No sé cómo no se dan cuenta. Si acaso, yo hasta bajaría un punto el IVA en el reducido y el súper reducido, dejaría en el 16% el normal, y crearía un IVA de lujo: el 19% (IVA general francés) para bienes como coches de más de 50.000 euros, el 10% para casas de más de 500.000 euros...
- Impuestos especiales: subiría los impuestos del tabaco y, si acaso, un centimillo los de carburantes, pero mejor no tocarlos mucho.
- Los 400 euros: fue un error ponerlos, será un error quitarlos. Tenían que haber hecho esta medida para las rentas bajas y medias-bajas, y en vez de 400, algo más. Que Raúl también tendría derecho a esa ayudita, y hasta a los eurillos del nacimiento de hijo. Pero si ahora que la pusieron la quitan para todos... peor. Que se la quiten a los que no deberían haberla recibido.
- Otros impuestos y tributos: eliminar el de matriculación para coches baratos y ecológicos, bajar las tasas universitarias, etc. etc. y tal y tal y tal, que diría el difunto Gil y Gil.
Me temo que el Gobierno se encamina hacia un camino sin retorno si su decisión es subir el IVA. A ver cómo nos explican, subiendo un 2%, que la inflación no sube ese mismo porcentaje. Pasará como con la entrada del euro, que todos vimos la inflación real que provocó, pero ningún Estado reconoció.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Tropezar dos veces con la misma crisis

No hay que ser Alan Greenspan (bueno, ahora que se oyen voces que apagan su aura de gurú intocable y le meten entre los causantes de la actual crisis financiera, quizás ya no es alguien con la autoridad doctrinal que antes se le otorgaba) para augurar una futura gran crisis, sin esperar otros 70 años, como hemos esperado desde 1929.
lunes, 1 de junio de 2009
Lavando dinero negro

jueves, 28 de mayo de 2009
Plan E, dádivas, cortoplacismo. ¿Apostando por el futuro?

Y luego está la ratio profesor/alumno. En un centro con 600 alumnos y 60 profesores, en teoría a cada profesor le tocan 10 alumnos. Falso. Tendrá 25 alumnos en un grupo, 28 en otro... Yo tengo 120 este año. ¿Educación individualizada? ¿Corregir 120 cuadernos, trabajos, exámenes cada poco? ¿Estar al tanto de los problemas de aprendizaje de 120 alumnos? Y encima, tras múltiples cursos de Powerpoint, Pizarra digital interactiva y la repera, resulta que en mi centro, para unos 800 alumnos, hay ¡una! pizarra digital. ¿Será para enseñarla el día internacional de las NN.TT.? Si es que los gobernantes no se enteran...
jueves, 21 de mayo de 2009
Futuro de las pensiones: ¿pensiones sin futuro?

El Banco Mundial proponía en 1994 un sistema de pensiones público sólo para pensionistas pobres (como la "sanidad" americana), otro obligatorio de capitalización hecho con cotización de los trabajadores pero de gestión privada, y un complemento voluntario en forma de fondo de pensiones. O sea: la pensión se privatizaría. Y estaría al vaivén de los efectos de los mercados de valores. Al que le tocase jubilarse en una recesión, podría ver reducidos sus emolumentos en un 40%, mientras que el que se jubilase en plena expansión, inicialmente estaría contento. Pero... ¿y si quiebran esos fondos de pensiones privados? ¿Quién resarce al jubilado? Ya comenté alguna vez que en España los antiguos trabajadores del Instituto Nacional de Previsión, más tarde I.N.S.S., estuvieron años pagando una mutualidad para complementar sus pensiones futuras. Años de cotización que quedaron en forma de humo, pues la mutualidad quebró, desapareció, y el dinero se esfumó (como con Madoff, vaya).
miércoles, 13 de mayo de 2009
¿Compramos vivienda o alquilamos?

viernes, 8 de mayo de 2009
¿Trabajar más o trabajar menos?

miércoles, 29 de abril de 2009
Cambio de modelo. Causas de la crisis

¿Espabilará este gobierno y el que le siga? Lo dudo. Aún andan a la espera de que las ventas de viviendas se recuperen y que la economía vaya mejor, que los 4 millones de parados no se conviertan en 5. Pero para ello hacen falta unos nuevos Pactos de La Moncloa entre todos, partidos, empresarios y sindicatos, para pasar esta travesía del desierto y erigir, de las cenizas, un nuevo modelo de producción, más productivo, más adaptado a la economía del futuro (tecnología, energías verdes, investigación) y olvidando el pan y circo.
viernes, 17 de abril de 2009
Soluciones ingeniosas. ¿Factibles?

lunes, 30 de marzo de 2009
Obama Vs. Premios Nobel


Desde luego, ha habido otros analistas que nah aplaudido el Plan Obama. Pero esto demuestra que gobernar es difícil. Hacer declaraciones, lograr titulares, lograr ilusionar es relativamente fácil, sobre todo en un país que pasó con Bush de un superávit fiscal heredado de Clinton a tener el mayor déficit público en décadas. Pero lograr el éxito en las actuaciones de gobierno no es tan fácil. Los enemigos acechan esperando el menor error, titubeo... Los críticos, dispuestos a criticar cada medida que no vean clara. Y los partidarios, esperando soluciones, si éstas no se dan, pronto se verán decepcionados. Tempus fugit.